Blog Empresarial de Aldo Sorrosal

Cómo preparar un plan de reestructuración empresarial con éxito
Cómo preparar un plan de reestructuración empresarial con éxito

En mi trayectoria asesorando y liderando organizaciones, he comprobado que un plan de reestructuración bien diseñado puede marcar la diferencia entre una empresa que sobrevive y una que se transforma para crecer. No se trata únicamente de recortar costes o reorganizar departamentos; hablamos de redefinir el rumbo de la compañía para adaptarse a un nuevo contexto. Hoy quiero guiarte paso a paso en la creación de un plan de reestructuración empresarial que sea sólido, realista y orientado a resultados. Y lo haré desde mi experiencia directa, con un enfoque práctico y estratégico. Análisis inicial: comprender el punto de partida Antes de trazar cualquier plan, es imprescindible conocer la situación actual con la mayor precisión posible. Esto implica evaluar tanto las cifras como la realidad interna de la empresa. Definir la meta y los indicadores clave Una reestructuración no tiene sentido si no sabemos hacia dónde queremos ir. La definición de

LEER MÁS »
cambio organizacional
¿Qué es el cambio organizacional y cómo implementarlo?

Recuerdo perfectamente la primera vez que tuve que liderar un cambio importante dentro de una organización. Había incertidumbre, dudas y cierta resistencia. No era solo una cuestión de implementar nuevos procesos, sino de transformar mentalidades y formas de trabajar. Fue entonces cuando entendí que el cambio organizacional no es un evento aislado, sino un proceso vivo que requiere visión, estrategia y, sobre todo, empatía. Hoy quiero compartir mi experiencia y lo que he aprendido sobre qué es el cambio organizacional y cómo implementarlo de forma efectiva, para que no solo se logren los objetivos empresariales, sino que también se fortalezca la cultura y el compromiso del equipo. ¿Qué es el cambio organizacional? El cambio organizacional es la transición que experimenta una empresa cuando modifica de forma significativa su estructura, procesos, estrategias, tecnologías o cultura interna. No se trata únicamente de incorporar una herramienta nueva o reestructurar un departamento, sino de

LEER MÁS »
Upskilling, ¿Qué es y por qué es importante
Upskilling, ¿Qué es y por qué es importante?

En un entorno laboral cada vez más cambiante y competitivo, las empresas y los profesionales se enfrentan a un reto constante: mantenerse actualizados. Uno de los conceptos clave para lograrlo es el upskilling, una estrategia de formación continua que permite mejorar habilidades y competencias para afrontar los nuevos desafíos del mercado. El liderazgo y la gestión de equipos requieren no solo contratar talento, sino también potenciarlo. Por eso, en este artículo exploramos qué es el upskilling, sus beneficios y cómo aplicarlo tanto a nivel individual como organizacional. ¿Qué es el upskilling? El término “upskilling” se traduce como mejora de habilidades y hace referencia al proceso de adquirir nuevas competencias o perfeccionar las ya existentes, con el objetivo de adaptarse a las exigencias actuales y futuras del puesto de trabajo. A diferencia del reskilling, que implica aprender habilidades completamente nuevas para desempeñar otro rol, el upskilling se centra en reforzar y

LEER MÁS »
Cómo hacer un onboarding de empleados efectivo
Cómo hacer un onboarding de empleados efectivo

El onboarding de empleados, también conocido como proceso de incorporación o inducción, es una etapa clave para asegurar que los nuevos miembros de tu equipo se integren con éxito en la organización. Un buen onboarding no solo acelera la adaptación, sino que también mejora la retención, la motivación y la productividad. Se que liderar un equipo no se trata solo de contratar talento, sino de garantizar que ese talento se sienta bienvenido, formado y alineado con la visión de la empresa desde el primer día. En esta guía aprenderás cómo hacer un onboarding de empleados paso a paso y con las mejores prácticas. ¿Qué es el onboarding de empleados? El onboarding es el conjunto de acciones, procesos y recursos que una empresa pone en marcha para integrar a un nuevo trabajador, desde antes de su primer día hasta que está plenamente adaptado a su puesto. Este proceso abarca desde la

LEER MÁS »
Tipos de mentoring empresarial
Tipos de mentoring empresarial, ¿Cuál es el mejor?

El mentoring empresarial se ha consolidado como una herramienta esencial para el desarrollo del talento y la innovación dentro de las organizaciones. Sin embargo, no existe un único formato de mentoría que funcione para todas las empresas o situaciones. Conocer los distintos tipos de mentoring ayuda a seleccionar la opción que mejor se adapta a las necesidades y objetivos de tu compañía. 1. Mentoring tradicional o uno a uno Este es el modelo más clásico y conocido. Un mentor con experiencia guía a un mentee en su desarrollo profesional y personal mediante encuentros periódicos y confidenciales. 2. Mentoring grupal En este formato, un mentor trabaja simultáneamente con un grupo de mentees. Se aprovechan las dinámicas grupales para compartir experiencias, debatir casos y generar redes de apoyo. 3. Mentoring inverso En el mentoring inverso, el rol se invierte: un empleado joven o con menos experiencia en la organización guía a un

LEER MÁS »
Beneficios del mentoring empresarial
Beneficios del mentoring empresarial

El mentoring empresarial ha pasado de ser una práctica puntual a convertirse en una herramienta estratégica de desarrollo organizacional. Ya no se trata solo de que un empleado con experiencia enseñe a uno nuevo. Hoy, el mentoring es una relación de aprendizaje mutuo, crecimiento personal y fortalecimiento de la cultura corporativa. En un entorno empresarial cada vez más complejo, contar con un programa estructurado de mentoría puede marcar la diferencia entre una organización que evoluciona y una que simplemente se adapta. Pero ¿cuáles son los beneficios concretos del mentoring? A continuación, los exploramos desde diferentes perspectivas. 1. Acelera el desarrollo del talento Uno de los principales beneficios del mentoring es su capacidad para acelerar el desarrollo de competencias clave en empleados de alto potencial. A través del acompañamiento de un mentor, el mentee puede: Esto permite que los perfiles emergentes estén listos más rápido para asumir nuevos retos, responsabilidades y

LEER MÁS »
Errores comunes en programas de mentoring y cómo evitarlos
Errores comunes en programas de mentoring y cómo evitarlos

Establecer un programa de mentoring en una empresa es una excelente decisión para desarrollar talento, potenciar habilidades y construir una cultura organizacional más sólida. Sin embargo, muchos programas fracasan o pierden impacto por errores que podrían haberse evitado fácilmente. Si estás pensando en implementar un sistema de mentoría, o ya tienes uno en marcha, este artículo te ayudará a identificar los errores más frecuentes y te dará recomendaciones prácticas para que tu iniciativa tenga éxito real y sostenible. 1. Falta de objetivos claros Uno de los errores más comunes es comenzar un programa de mentoring sin una visión clara de lo que se espera lograr. Si no sabes hacia dónde vas, es difícil medir el impacto o mantener la motivación de los participantes. ¿Cómo evitarlo?Define desde el inicio los objetivos del programa: Establece metas concretas, medibles y con un calendario definido. 2. Elección inadecuada de mentores No todas las personas

LEER MÁS »
Mentoría vs Coaching ¿Cuál necesita tu empresa
Mentoría vs Coaching: ¿Cuál necesita tu empresa?

En el dinámico mundo empresarial actual, cada vez más organizaciones recurren a profesionales externos para fortalecer sus equipos, potenciar el liderazgo y acelerar el crecimiento. En este contexto, dos figuras clave han ganado protagonismo: el mentor y el coach. Ambos pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo de tu empresa, pero entender sus diferencias es fundamental para elegir el enfoque correcto. En este artículo te explicamos de forma clara y directa qué distingue a un mentor de un coach, cuándo conviene apostar por uno u otro, y cómo ambas metodologías pueden integrarse en la estrategia de desarrollo de tu empresa. ¿Qué es la mentoría empresarial? La mentoría es una relación profesional (y a menudo personal) en la que un experto con experiencia en un área concreta ofrece orientación, consejo y apoyo a alguien con menos experiencia, normalmente un emprendedor, directivo o profesional en crecimiento. La mentoría no sigue necesariamente

LEER MÁS »
Mentor Startups

Las ideas no valen nada si no se ejecutan bien. Y en el mundo de las startups, eso se multiplica por mil. Hay ilusión, hay talento, hay innovación… pero también hay precipitación, falta de foco y decisiones que cuestan caro. Me llamo Aldo Sorrosal, soy empresario con varios negocios en marcha (grupo hostelero, cadena de escape rooms, y otros proyectos en sectores de ocio y eventos), y sé lo que es partir de cero, levantar una idea, validarla, equivocarse rápido y volver a ajustar. Hoy también soy mentor para startups, y acompaño a equipos que quieren convertir su proyecto en una empresa con estructura, visión y futuro. ¿Qué hace un mentor para startups? Un mentor para startups no está para darte palmaditas en la espalda, ni para decirte que “todo va a ir bien”. Está para ayudarte a aterrizar la idea, encontrar el modelo de negocio real y evitar que

LEER MÁS »
Mentor Financiero

Uno de los mayores errores que veo en muchos emprendedores es dejar las finanzas “para después”. Se enfocan en vender, en el producto, en el marketing… pero no entienden sus números. Y lo digo sin juicio: yo también pasé por ahí. Soy Aldo Sorrosal, empresario en Zaragoza con varios negocios en sectores como la hostelería, el ocio y los eventos, y hoy dedico parte de mi tiempo a ser mentor financiero para emprendedores y empresarios que quieren tomar el control real de su negocio. Si no sabes lo que ganas, lo que pierdes, ni cómo planificar tu crecimiento… estás avanzando a ciegas. ¿Qué hace un mentor financiero? Un mentor financiero no es un contable. Tampoco es un asesor que solo te ayuda a presentar impuestos. Es alguien que te enseña a pensar como empresario, a tomar decisiones con datos y a entender cómo afecta cada movimiento a tu rentabilidad. Te

LEER MÁS »
Un momento...
¡Enhorabuena!
Tesoro guía

Aquí tienes 10 consejos y trucos para emprender o crecer (te ahorro metidas de pata). Espero que te ayuden y que me conozcas mejor. ¡Ojalá me digas algún día: ‘Aldo, me ayudaste a perseguir mis sueños! Antes deja tu correo electrónico ;)